Pasar al contenido principal
Comunicado de prensa

Oficial de inteligencia militar extranjero condenado por su papel en un concierto internacional de narcotráfico

Para Divulgacion Inmediata
Oficina de Asuntos Públicos
Defendant is Fifth to be Sentenced in Wide-Ranging Investigation of Extraterritorial Acts of Corruption by Certain Members of the Colombian Army, Air Force, and National Police

Un ex oficial colombiano de inteligencia militar fue condenado hoy a una pena de 12 años de prisión por su participación en un concierto para distribuir cocaína para su importación a Estados Unidos.

De acuerdo con documentos judiciales, desde agosto de 2017 hasta abril de 2018, Fabián Humberto Tovar Caicedo, de 41 años, un sargento del Servicio de Inteligencia del Ejército Nacional de Colombia, ayudó a una organización de narcotráfico y concertó para enviar cargamentos de miles de kilogramos de cocaína de Colombia a México para su importación final a Estados Unidos. Entre otros servicios corruptos que Tovar Caicedo ofrecía a la organización de narcotráfico, se incluyen la colocación en el puerto de Santa Marta de policías dispuestos a facilitar la exportación de cocaína a cambio de remuneración; la sugerencia de utilizar los mismos teléfonos que la DEA usa para seguridad; la puesta a disposición de su experiencia militar para encriptar dichos teléfonos para seguridad adicional y el intento de venderle una lista de cooperadores de la DEA a la organización de narcotráfico.

Tovar Caicedo coordinó múltiples reuniones en apoyo del ardid para distribuir la cocaína. Él y sus cómplices concertaron para enviar múltiples cargamentos, que comenzaron en unos 1.000 kilogramos y alcanzaron hasta 10.000 kilogramos de cocaína por cargamento. Según la declaración de los hechos, un miembro de la organización de narcotráfico viajó a México para negociar la entrega de la cocaína con un oficial de alto rango de las fuerzas armadas de México.

Uno de los cómplices de Tovar Caicedo, Fabián Andrés Leyton Vargas, se aprovechaba de su cargo como oficial de la Fuerza Aérea de Colombia del Ministerio de Defensa de Colombia para identificar a funcionarios de seguridad y del orden público en el puerto de Santa Marta y comunicarse con ellos para sobornarlos. Una vez que dichos funcionarios recibían sus pagos corruptos, ellos aseguraban que los contenedores contaminados con cocaína pasaran por el puerto sin inspeccionarse. Empleando este método, Leyton Vargas, junto con los cómplices Antonio Aldemar Ávila Acevedo y José Mauricio Castañeda Garzón, intentaron enviar 1,773 kilogramos de cocaína de Colombia a Guatemala en ruta hacia Estados Unidos en julio de 2017, así como 2,081 kilogramos de cocaína de Colombia a México en ruta hacia Estados Unidos en marzo de 2018. Las fuerzas del orden público colombianas incautaron ambos cargamentos antes de que pudieran salir del puerto.

Un acusado en una causa relacionada, José María Fragoso D’Acunti, aprovechándose de su cargo anterior con la Policía Nacional de Colombia, además de conexiones personales, identificó y sobornó a funcionarios de seguridad y del orden público en el puerto de Cartagena en Colombia, para apoyar al tráfico de cocaína por parte de su organización. Fragoso D’Acunti y sus cómplices planearon traficar cocaína en cantidades de cientos de kilogramos, con un valor de millones de dólares estadounidenses, a Europa, al causar que dicha cocaína se ocultara a bordo de contendores comerciales de embarque. En noviembre de 2018, en el puerto de Savannah, Georgia, las autoridades del orden público de EE. UU. incautaron 516 kilogramos de cocaína enviados de Cartagena por la organización de narcotráfico de Fragoso D’Acunti, en ruta a Amberes, Bélgica. La cocaína se había mezclado con piñas en un contendor de embarque. En diciembre de 2018, de nuevo en el puerto de Savannah, Georgia, las autoridades del orden público de EE. UU. incautaron otros 205 kilogramos de cocaína enviados de Cartagena por la organización de narcotráfico de Fragoso D’Acunti, también en ruta a Bélgica. La cocaína se había mezclado con limas en un contendor de embarque. En apoyo del concierto, Fragoso D’Acunti pagó mil millones de pesos colombianos, lo cual equivale a más de $300,000 dólares estadounidenses, de soborno a un oficial de seguridad portuaria.

Fragoso D’Acunti, Fabián Andrés Leyton Vargas y Antonio Aldemar Ávila Acevedo fueron condenados a 12 años de prisión. El cómplice José Mauricio Castañeda Garzón fue condenado a siete años y cuatro meses de prisión.

Las Fuerzas de Tarea contra la Delincuencia Organizada y los Delitos Asociados al Narcotráfico (OCDETF, por sus siglas en inglés) apoyó estas causas. OCDETF identifica, interrumpe y desarticula a organizaciones delictivas transnacionales, pandillas, narcotraficantes y lavadores de dinero de gran envergadura que amenazan a los Estados Unidos, mediante una estrategia multiinstitucional, dirigida por fiscales y basada en inteligencia, la cual moviliza el potencial de los organismos de seguridad federales, estatales y locales en contra de redes criminales.

El fiscal general auxiliar Kenneth A. Polite, Jr., de la División Penal del Departamento de Justicia, la fiscal de EE. UU. para el Distrito Este de Virginia Jessica D. Aber y el agente especial a cargo de la División de la DEA en Louisville (estado de Kentucky) J. Todd Scott hicieron el anuncio.

La División de la DEA en Louisville y la Oficina de la DEA en Cartagena investigaron el caso, con cuantiosa asistencia de la Unidad de Explotación de Documentos y de los Medios de la Oficina de Inteligencia Especial de la DEA; y la Unidad de Investigaciones Bilaterales de la División de Operaciones Especiales, además de las oficinas de la DEA en Bogotá, Panamá, Ciudad de Guatemala, San José (Costa Rica), Bruselas, Ciudad de México, Madrid, Fráncfort, Londres, París, Roma, La Haya, Viena, Hong Kong, Islamabad, Savannah, Detroit, Tampa – PANEX y Nueva Orleans. El Centro Nacional de Identificación de Objetivos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) también brindó cuantiosa asistencia. La Policía Nacional de Colombia, la Policía Federal de Bélgica, el Zolfahndungsamt de Alemania, la Policía Nacional de los Países Bajos y la Guardia di Finanza de Italia también brindaron asistencia clave.

Los fiscales litigantes Douglas Meisel y Janet Turnbull de la Unidad de Narcóticos y Drogas Peligrosas (NDDS, por sus siglas en inglés) de la División Penal y el fiscal auxiliar de EE. UU. Anthony T. Aminoff del Distrito Este de Virginia procesaron la causa.

Los fiscales litigantes de NDDS Meisel y Teresita Mutton y el fiscal auxiliar de EE. UU. Aminoff del Distrito Este de Virginia están procesando la causa contra Fragoso D’Acunti.

Los fiscales auxiliares de EE. UU. Aminoff (entonces de la NDDS), Katie Rumbaugh y Dave Peters para el Distrito Este de Virginia procesaron la causa contra Leyton Vargas, Ávila Acevedo y Castañeda Garzón.

La Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia y la Agregaduría Judicial en la Embajada de EE. UU. en Bogotá brindaron cuantiosa ayuda para lograr la detención y extradición de los acusados.

Actualizado 26 de abril de 2023

Tema
Drug Trafficking
Número de comunicado de prensa: 23-471